La manufactura de un tejido comprende al menos 4 etapas: la preparación, el hilado, el tejido y el acabado.
A principios del SXVIII solo uno de estos procesos se había mecanizado. Se trataba del hilado, que comenzó a mecanizarse en 1770. con la aparición de la Speedy Jenny- la cual podía hilar 80 hilos ala vez- movida por energía hidráulica y la Mule, combinación de las dos primeras.
La mecanización del tejido, no avanzo de la misma manera. Por esto, la producción de hilado supero las posibilidades de los tejedores existentes y la producción domiciliaria de tejido debió ampliarse. Solo a comienzos del SXIX comenzaría la mecanización sistemática del sector, lo que provoco la desaparición de los tejedores artesanales.
La aceleración de la produccion industrial, liderada por el algodón, y la metalurgia, se inicio en la década de 1780. La industria textil combino la producción artesanal con la moderna industria fabril.
Las tareas de hilado, lavado y cardado se hacían por medio de maquinas. La introducción de la maquina simplifico las tareas y disminuyo la importancia de las habilidades y los oficios de los trabajadores. Esto permitió que los empresarios reemplazaran a sus trabajadores masculinos, por mujeres y niños, porque, al no ser empleados calificados, podían pagarles salarios menores y someterlos mas dócilmente a la disciplina laboral.
El éxito de la industria del algodón se debió a la combinación de varios factores: se trataba de una fibra mas fácilmente manipulable por las maquinas que la lana y con mínimas innovaciones tecnológicas y una pequena inversión de capital, podía verse incrementada su productividad en forma desmesurada.
Cardado: preparación de la materia prima utilizando la carda, cepillo para limpiar las impurezas.
A principios del SXVIII solo uno de estos procesos se había mecanizado. Se trataba del hilado, que comenzó a mecanizarse en 1770. con la aparición de la Speedy Jenny- la cual podía hilar 80 hilos ala vez- movida por energía hidráulica y la Mule, combinación de las dos primeras.
La mecanización del tejido, no avanzo de la misma manera. Por esto, la producción de hilado supero las posibilidades de los tejedores existentes y la producción domiciliaria de tejido debió ampliarse. Solo a comienzos del SXIX comenzaría la mecanización sistemática del sector, lo que provoco la desaparición de los tejedores artesanales.
La aceleración de la produccion industrial, liderada por el algodón, y la metalurgia, se inicio en la década de 1780. La industria textil combino la producción artesanal con la moderna industria fabril.
Las tareas de hilado, lavado y cardado se hacían por medio de maquinas. La introducción de la maquina simplifico las tareas y disminuyo la importancia de las habilidades y los oficios de los trabajadores. Esto permitió que los empresarios reemplazaran a sus trabajadores masculinos, por mujeres y niños, porque, al no ser empleados calificados, podían pagarles salarios menores y someterlos mas dócilmente a la disciplina laboral.
El éxito de la industria del algodón se debió a la combinación de varios factores: se trataba de una fibra mas fácilmente manipulable por las maquinas que la lana y con mínimas innovaciones tecnológicas y una pequena inversión de capital, podía verse incrementada su productividad en forma desmesurada.
Cardado: preparación de la materia prima utilizando la carda, cepillo para limpiar las impurezas.