Una de las
causas del crecimiento demográfico fue la importante evolución de la
agricultura. Durante el SXVII en la
economía inglesa, los terratenientes implementaron una seria de mejoras que
posibilitaron un gran aumento en la producción y productividad de la tierra.
La creciente
demanda de productos agrícolas llevo a una intensificación de los cultivos y
consecuentemente a la concentración de la propiedad de la tierra.
En Inglaterra,
por ejemplo, el cercamiento de los campos con las enclosures, decididas en el
Parlamento, favorecieron a los grandes propietarios y acabaron con el uso un
tanto comunitario de los terrenos.
El progreso
técnico se basaba en la rotación de cultivos, que abarcaba tres o cuatro años,
o incluso más, sin necesidad de intercalar ningún año de barbecho (dejar
descansando una parte de la tierra para recuperar sus nutrientes), es decir, se
plantaban cereales en años alternos y platas forrajeras en los años
intermedios. La rotación continuada implico la conclusión de nuevos cultivos en
el ciclo, como nabos, trébol, colza y zanahoria. Por sus efectos sobre la
alimentación de la población cabe destacar el papel fundamental de la
remolacha, el maíz, y en especial, la papa.
Además de la
rotación de incorporaron nuevos cultivos y plantas forrajeras que permitían
explotar la tierra en su totalidad sin agotarla y mejoraban la alimentación del
ganado.
También mejoraron los útiles agrícolas, en
especial el arado, que incorporo el hierro y fue perfeccionado en forma y
estructura. Posteriormente, la Revolución Industrial, posibilitada por los
cambios en la agricultura, revirtió sobre el campo ofreciendo nuevos recursos técnicos, como la máquina de vapor, el petróleo y la
electricidad.
El desarrollo agrario posibilito el incremento de la
producción manufacturera. No solo el excedente alimentario pudo abastecer el
incremento de la población urbana, sino que ayudo a ampliar el mercado interior
y exterior.
Los cambios tuvieron al menos de consecuencias inmediatas:
*El crecimiento de la población debido a la mayor oferta de
alimentos a su abaratamiento.
*La liberación de mano de obra rural que resultaba excesiva a causa del crecimiento demográfico y de la mayor productividad del trabajo humano posibilitada por una nueva
organización del trabajo y las innovaciones técnicas y mecánicas.