Síntesis visual de las causas y consecuencias de los cambios técnicos, económicos, sociales y políticos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y hasta la Primera Guerra Mudial que otorgan a esta etapa histórica el calificativo de Periodo de las Revoluciones.
Revolución Industrial
Por: Ayelén Vargas
Trabajo Práctico: 3º B
Alumna: Vargas Ayelén.
Año y curso: 3º B
Colegio: San Juan Evangelista.
Profesora: Cappellotto Leticia.
Tema: La Revolución Industrial.
28 de mayo de 2012
Convertidor de acero
Historia del convertidor de acero. Aportado por Pamela K. Castro González. "1.000 A.C.: una piel de acero" Acero es el nombre que se da al hierro que contiene una cantidad determinada de carbono (hasta 3,5%) que le otorga mayos resistencia y dureza.Hacia el 1.000 A.C. se fabricaba acero en el Próximo y Medio Oriente y en la India. Después de forjar el hierro con martillos, los artesanos endurecían la superficie de sus herramientas y armas calentándolas en carbón de leña al rojo vivo.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image018.jpg)
ACERO" En realidad conseguían una especie de acero: el hierro absorbía carbono de las brasas y se formaba una "piel" de acero en la superficie. "200 A.C.: los indios, fabricantes de acero". Hacia el 200 A.C., los artesanos de la India dominaban ya un método mejor para producir acero. Colocaban trozos de hierro carbonado o con "piel" de acero en un recipiente de arcilla cerrado, o crisol, y lo calentaban intensamente en un horno. El carbono se distribuía gradualmente a través del hierro y producía una forma de acero mucho más uniforme. "1740: redescubrimiento del acero al crisol". En 1740, el inglés Benjamin Huntsman redescubrió el procedimiento indio por casualidad, al calentar una mezcla de hierro y una cantidad cuidadosamente medida de carbón vegetal en un crisol. Pese a la invención de otros procedimientos, siguió prefiriéndose el método del crisol para obtener acero de altacalidad, hasta que en 1902 se inventó el horno eléctrico. "1856: convertidor Bessemer".
Horno
Un horno es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado. Se utiliza generalmente en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image017.jpg)
La energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede ser obtenida directamente por combustión (leña, gas u otro comburente), radiación (luzsolar), o indirectamente por medio de electricidad (horno eléctrico).
* Horno de leña. Funcionan a partir de materiales forestales.
* Horno de gas. Son una buena opción ya que tienen una cocción similar a la de los de leña. (En cuanto a las implicaciones ecológicas es aún mejor ya que estos no mandan al ambiente gases de una combustión no controlada.)
* Horno eléctrico. Aun cuando los hornos eléctricos son totalmente automatizados, la cocción no es la óptima y el consumo de electricidad es alto.
Desmontadora de algodón y las piezas intercambiables
Eli Whitney, un inventor americano, inventó una máquina en 1793 que cambió el mundo del algodón. Ésta era llamada "desmontadora de algodón". Automáticamente sacaba las semillas de algodones de las plantitas, esta máquina podía hacer el trabajo de 50 personas. América, gracias a eso, se convirtió en una gran nación productora de algodón y vendió sus cosechas a Inglaterra.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image006.jpg)
Pero esta pequeña invención causo la guerra civil en E.U.A.
Los granjeros usaban a gente de color para hacer el trabajo de recoger el algodón, mientras la máquina recogía las semillas del algodón. A los granjeros no les costaba nada, ni esfuerzo, ni nada al trabajar sus cosechas, pero trataban a los esclavos como animales, si no es que peor.
Todo esto de la producción de algodón se dio en el Sur, y al Norte no le pareció para nada la idea de la esclavitud, y le dijeron a l Sur que pararan susoperaciones de esclavitud. Al Sur no le pareció y decidió separarse y crear su propia nación. La guerra fue declarada por al Sur al Norte. Al agricultural Sur tuvo que enfrentarse al industrial Norte, lleno de fábricas que podía fabricar armas. El Norte, después de mucha matanza sangrienta, le ganó al Sur. La guerra Civil fue la más trágicas en la historia de los Estados Unidos.
Inventos
El globo
El globo aerostatico fue inventado hace años por dos hermanos llamados Joseph y Jacques Montgolfier. En un primer momento su invento se llamo "Mongolfiera" debido a los apellidos de sus inventores. Este primero globo estaba construido en papel, tenia unos 12 metros de diámetro y pesaba unos 250 kg. Su diseño era espectacular, rocambolesco y muy diferente de las modernas aeronaves de la actualidad.
Los hermanos Montgolfier lo situaban justo encima de una pequeña estructura de fuego que al llenarlo de aire caliente lo hacia ascender verticalmente, este hecho es lo que conocemos hoy en día como el principio de Arquímedes.
Era el 4 de junio del año 1783 en Annonay, la proeza se convirtió en una noticia que recorrió toda la prensa francesa con mucho entusiasmo. El vuelo en globo llegó a ocupar tal protagonismo y popularidad mediática, que muchos personajes de la época siguieron con avidez cualquier información relacionada con este curioso invento.
Los competidores no tardaron en llegar y tan sólo 2 meses mas tarde, otro francés llamado Alexandra Cesar Charles, construyó otro globo aerostático pero esta vez lleno de gas; el hidrogeno.
Este gas podía escaparse muy fácilmente a través del forro de papel debido a su alto nivel de volatilidad, por esa razón se recubrió con una tela fina recubierta de goma. El invento funcionó y logró volar durante 24 kilómetros por un espacio de tiempo de 45 minutos. La población rural donde aterrizó destruyó el globo aterrorizados y asociándolo a una maquiavelica obra del demonio.
1 mes más tarde los hermanos Montgolfier lo volverían a intentar en Versalles y ante el Rey Luis XVI. Esta vez el globo fue cargado con una cesta donde iban una oveja, un gallo y un pato que no sufrieron ningún daño. Esta imágen se convirtió en uno de los iconos y símbolos del vuelo en globo en todo el mundo.
El zeppelín, el primer dirigible
El inventor Conde Ferdinand Von Zeppelin nació en Constanza, Baden, el 8 de Abril de 1838. Se educó en la Academia Militar de Ludwigsburg y obtuvo el título de Ingeniero Civil en la Universidad de Tubinga, antes de ingresar, a los veinte años, en el Ejército prusiano.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image010.jpg)
Tres años después montó una fábrica en Friedrichshafen, llamada Zeppelin Foundation,
y el 22 de Junio de 1910, el "Deutschland" se convirtió en el primer dirigible comercial del mundo, transportando población civil y correo por gran parte de Alemania.
Máquina de Tejer
James Hargreaves; 22 de abril de 1720) fue un tejedor y carpintero de Lancashire, Inglaterra. Inventó la spinning jenny en 1764.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image004.jpg)
INVENTOS
Trilladora a vapor
James Watt (1769) introdujo una nueva fuerza impulsora de movimiento: el vapor de agua.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image001.jpg)
Es el método mecanizado más antiguo que aún se practica en algunas comunidades donde la superficie a trillar es pequeña o las máquinas autopropulsadas no pueden trabajar La máquina es instala en un lugar llamado era a donde son llevadas las gavillas del cereal que ha sido cortado previamente. Es un sistema que requiere mucha mano de obra y además es muy lento por lo que no se presta para grandes volúmenes. En cortar una hectárea un hombre demora más o menos unas 50 horas ( Figura 7 ).
Las trilladoras estacionarias se fabricaron en serie hasta 1950 en los Estados Unidos, y todavía en algunas zonas. Su estructura primero de madera y luego de acero. Tenían un alimentador donde se depositaban las gavillas, cilindro de dientes, sacapaja, ventilador, harneros intercambiables para la limpieza y un ensacador.
Máquina de hilar algodón
El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor.
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image003.jpg)
Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.
Todos estos inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril.
Segadora
SE difunde el uso de la segadora mecanica de Mac Cormick
Segadora que comprende: - un chasis (3), - un mecanismo de corte (5) soportado por dicho chasis (3), y - un mecanismo de reagrupado de cordones (6) que comprende un dispositivo de transporte longitudinal (17) y un dispositivo de transporte transversal (18), caracterizada porque dicho dispositivo de transporte longitudinal (17) comprende varios rodillos (22, 23, 24), de ejes longitudinales (25, 26, 27) sensiblemente perpendiculares a una dirección de avance (2) de dicha segadora (1), que están dispuestos uno detrás del otro según un mismo plano y que son arrastrados en rotación alrededor de dichos ejes longitudinales (25, 26, 27) de manera que en sus superficies transporten un producto, cortado por el mecanismo de corte (5), hacia la parte posterior de dicha segadora (1) y lo depositen sobre el dispositivo de transporte transversal (18).
![Monografias.com](http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/image002.jpg)
Inventor/es: WATTRON, BERNARD. WALCH, MARTIN / Nacionalidad: FRANCESA.
27 de mayo de 2012
INVENTOS, DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES
ALGUNOS INVENTOS,
ALGUNOS INVENTOS,
DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES
EN EL SIGLO XIX
DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES
DE LOS SIGLOS XV, XVI y XVII.
DE LOS SIGLOS XV, XVI y XVII.
| |||||||||||||||||||||||
ALGUNOS INVENTOS,
DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES EN EL SIGLO XVIII |
|||||||||||||||||||||||
|
ALGUNOS INVENTOS,
DESCUBRIMIENTOS E INNOVACIONES
EN EL SIGLO XIX
1800
Volta (Italiano) Pila 1849
Bourding (Francés) Turbina Gas
1885 Benz
(Alemán) Auto, Engra. Dif. 1802 Symington (Escocés) Bote Vapor
1849
Francis (US) Turbina Hidráulica 1885
Daimier (Alemán) Motocicleta
1824
Aspdin (Inglés) Cemento Portland 1858
Siemens (Alemán) Horno p/ acería
1885
Stanley (US) Transformador Elct. 1828 Henrry (US) Electromagneto
1864 Marcus (US) Automóvil Exp. 1887
Tesla (US) Motor de Inducción
1835
Talbot (Inglés) Fotografía 1866
Nobel (Suizo) Dinamita
1888
Eastman (US) Cámara Kodak 1837 Davenport (US) Motor CD
1868 Gramme (Belga) Dinámo de CD 1889
Daimier (Alemán) Motor Gasolina
1837
Morse (US) Telégrafo 1876 Otto
(Alemán) Motor 4 ciclos
1892
Tesla (US) Motor CA 1845 Hoe (US) Rotatíva
1876 Bell (US) Teléfono 1892
Morrinson (US) Auto. Eléctrico
1846 Howe
(US) Máquina de coser 1879
Edison (US) Lámpara Incandescente
1893
Tesla (US) Radio 1847
Staite (Inglés) Lámpara de Arco
1882
Wheeler (US) Ventilador Eléctrico 1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel
La maquina de vapor
El desarrollo de una industria mecanizada nunca hubiera sido posible sin el uso de una energia mas poderosa que la humana o la animal, y mas independiente de la naturaleza que la eólica o hidraúlica. Esta energía fue la del vapor. La fuerza del vapor era conocida desde fines del SXVI.Thomas Newcomen, construyó bombas de vapor para extraer el agua de las minas de carbón y cobre. A partir de estas máquinas ineficaces y peligrosas, James Watt (1763-1819) concibió un primer modelo de máquina de vapor que patentó en 1782. Luego de 13 años mas de trabajo, en 1782, James Watt logró construir ua verdadera máquina motriz. La nueva fuerza posibilitaría a la economía británica entrar en la fase moderna de industrialización.
Las máquinas de madera fueron paulatinamente reemplazadas por las de hierro que producían para atender un mercado cada vez mayor. Esto también fue revolucionario:
Las máquinas de madera fueron paulatinamente reemplazadas por las de hierro que producían para atender un mercado cada vez mayor. Esto también fue revolucionario:
Nuevas fuentes de energía: CARBÓN Y HIERRO
El carbón fue el combustible de la Revolución Industrial.
Desde principios del SXVIII su producción aumento hasta sustituir a la madera en la manufactura y en el consumo domestico. La producción de hierro creció hacia 1780 debido a la utilización de horno de coque- de mayor capacidad calorica- en reemplazo de los de carbón vegetal, y a la aplicación de la maquina de vapor. La producción de hierro se beneficio con innovaciones que posibilitaron fabricar mas maquinas y herramientas. El desarrollo de los transportes fue orto de los factores que incidió favorablemente en la producción de hierro.
En las primeras décadas del SXIX, se produjo el cambio estructural en la economía británica, el producto generado y la mano de obra ocupada por la minera y la industria superaron a la agricultura.
![](http://luisvia.org/wp-content/uploads/2009/10/Captura-de-pantalla-2009-10-25-a-las-08.06.06.png)
Imagen que muestra la evolución y la expansión con el pasar de los años, del ferrocarril en Europa
Innovaciones textiles
La manufactura de un tejido comprende al menos 4 etapas: la preparación, el hilado, el tejido y el acabado.
A principios del SXVIII solo uno de estos procesos se había mecanizado. Se trataba del hilado, que comenzó a mecanizarse en 1770. con la aparición de la Speedy Jenny- la cual podía hilar 80 hilos ala vez- movida por energía hidráulica y la Mule, combinación de las dos primeras.
La mecanización del tejido, no avanzo de la misma manera. Por esto, la producción de hilado supero las posibilidades de los tejedores existentes y la producción domiciliaria de tejido debió ampliarse. Solo a comienzos del SXIX comenzaría la mecanización sistemática del sector, lo que provoco la desaparición de los tejedores artesanales.
La aceleración de la produccion industrial, liderada por el algodón, y la metalurgia, se inicio en la década de 1780. La industria textil combino la producción artesanal con la moderna industria fabril.
Las tareas de hilado, lavado y cardado se hacían por medio de maquinas. La introducción de la maquina simplifico las tareas y disminuyo la importancia de las habilidades y los oficios de los trabajadores. Esto permitió que los empresarios reemplazaran a sus trabajadores masculinos, por mujeres y niños, porque, al no ser empleados calificados, podían pagarles salarios menores y someterlos mas dócilmente a la disciplina laboral.
El éxito de la industria del algodón se debió a la combinación de varios factores: se trataba de una fibra mas fácilmente manipulable por las maquinas que la lana y con mínimas innovaciones tecnológicas y una pequena inversión de capital, podía verse incrementada su productividad en forma desmesurada.
Cardado: preparación de la materia prima utilizando la carda, cepillo para limpiar las impurezas.
A principios del SXVIII solo uno de estos procesos se había mecanizado. Se trataba del hilado, que comenzó a mecanizarse en 1770. con la aparición de la Speedy Jenny- la cual podía hilar 80 hilos ala vez- movida por energía hidráulica y la Mule, combinación de las dos primeras.
La mecanización del tejido, no avanzo de la misma manera. Por esto, la producción de hilado supero las posibilidades de los tejedores existentes y la producción domiciliaria de tejido debió ampliarse. Solo a comienzos del SXIX comenzaría la mecanización sistemática del sector, lo que provoco la desaparición de los tejedores artesanales.
La aceleración de la produccion industrial, liderada por el algodón, y la metalurgia, se inicio en la década de 1780. La industria textil combino la producción artesanal con la moderna industria fabril.
Las tareas de hilado, lavado y cardado se hacían por medio de maquinas. La introducción de la maquina simplifico las tareas y disminuyo la importancia de las habilidades y los oficios de los trabajadores. Esto permitió que los empresarios reemplazaran a sus trabajadores masculinos, por mujeres y niños, porque, al no ser empleados calificados, podían pagarles salarios menores y someterlos mas dócilmente a la disciplina laboral.
El éxito de la industria del algodón se debió a la combinación de varios factores: se trataba de una fibra mas fácilmente manipulable por las maquinas que la lana y con mínimas innovaciones tecnológicas y una pequena inversión de capital, podía verse incrementada su productividad en forma desmesurada.
Cardado: preparación de la materia prima utilizando la carda, cepillo para limpiar las impurezas.
PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Los protagonistas de tal revolución fueron dos nuevos
sectores sociales que se favorecieron con el crecimiento de las ciudades y la
diversificación de las tareas, estos sectores eran:
·
LA BURGUESIA INDUSTRIAL: Clase que aportaba el
capital para incipientes industrias y que obtenía las ganancias. Eran ricos y tenían un elevado status social.
· PROLETARIADO O CLASE OBRERA: Vendía su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.
El desempleo, los bajos salarios y las condiciones de
trabajo hicieron que en un principio, los obreros culparan al maquinismo de su
desventuras rompiendo las maquinas que creían causantes de sus problemas.
- - La coexistencia de ambos grupos sociales había
sido inédita, hasta entonces, pero esta no siempre fue pacífica.
La Iglesia, La Nobleza y el campesinado en la Revolución Industrial
La iglesia
desempeñó un papel importante en Europa continental. Francia contaba con unos
135.000 eclesiásticos, con sus asambleas generales, sus tribunales y sus
oficios propios. Por su intervención en los asuntos parroquiales y en la instrucción
pública, el clero ejercía una función civil decisiva, acorde no solo con el
papel de la religión sino de su propio peso económico.
Los miembros
de la nobleza- unos 4000- además de sus fortunas personales en propiedades y
rentas, gozaban de derechos señoriales y honoríficos, exenciones fiscales,
prerrogativas (privilegios) judiciales y pensiones reales. Su podes se acrecentó al vincularse con la
alta burguesía financiera.
El
campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con
el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el
desarrollo del capitalismo industrial. En Europa oriental, la situación del campesinado
era misérrima. En Rusia, en el transcurso del SXVIII, Catalina II concedió a
los propietarios de tierras el derecho de enviar a sus siervos a trabajar
forzados. Esta súper-explotación del campesinado generó grandes levantamientos,
como el encabezado por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema
crueldad.
Tampoco en
otros estados la situación del campesinado era mucho mejor. En Inglaterra, los
pequeños propietarios tendieron a desaparecer al mediar el siglo. En su mayoría
se integraron a la burguesía o al proletariado urbano.
En la escala
social interna de la clase obrera, los peor situados eran los aprendices, que
eran jóvenes de todas las edades (incluso niños de siete años), sometidos al régimen
despótico de los capataces y a condiciones de grave hacinamiento. En 1802
surgió la primera ley en defensa de los obreros, el Acta para la salud y la
moral de los aprendices, propuesta por el ministro Robert Peel.
Despótico:
de despotismo: abuso del poder, la superioridad o la fuerza en el trato con otras personas
Consecuencias sociales
La Revolución Industrial no constituyo solamente un conjunto de innovaciones técnicas. También en el plano social se hicieron sentir sus efectos. Se estableció una separación ente los propietarios de los medios de producción y la fuerza del trabajo. Ello determino choques en la sociedad derivados de duras condiciones de labor: jornadas de 12 a 14 horas diarias, empleo de niños y mujeres en tareas insalubres y bajo nivel de remuneración.
El desplazamiento de la mano de obra rural hacia las fabricas origino un crecimiento de las ciudades industriales y mineras con barrios obreros en los que se vivía sin tener en cuenta las mas elementales normas higiénicas. El siglo XIX sera escenario de duros enfrentamientos sociales y de luchas reivindicatorias que culminarían con la formación de sindicatos y el planteamiento de nuevas doctrinas políticas.
El desplazamiento de la mano de obra rural hacia las fabricas origino un crecimiento de las ciudades industriales y mineras con barrios obreros en los que se vivía sin tener en cuenta las mas elementales normas higiénicas. El siglo XIX sera escenario de duros enfrentamientos sociales y de luchas reivindicatorias que culminarían con la formación de sindicatos y el planteamiento de nuevas doctrinas políticas.
CAMBIOS EN LA POBLACIÓN
Las reformas
agrícolas permitieron que la población inglesa fuese la mejor alimentada de
Europa durante el SXVIII. Las mejoras en las dietas y salubridad permitieron
erradicar las hambrunas las grandes epidemias.
La tasa de mortalidad cayó t aumento la natalidad. Entre principios del
SXVIII y el año 1820 la población se duplico.
La difusión del
uso de la máquina de vapor favoreció el crecimiento de la población urbana
porque permitió reemplazar la energía hidráulica que condenaba a las industrias
a funcionar en áreas rurales.
El
crecimiento de las ciudades y la diversificación de las tareas que allí se
desarrollaban favorecieron la aparición de nuevos sectores sociales, como la
burguesía industrial y el proletariado o clase obrera.
Los
excedentes alimentarios permitieron a las ciudades crecer y a las industrias ampliarse,
alentando la creación de nuevos mecanismos comerciales y las conexiones
interregionales, en efecto, surgió un tipo de industria rural dispersa, más
conocida como “protoindustria”, cuya producción estaba destinada a la
exportación extra regional y, con el
tiempo, extra nacional.
La
participación de la familia campesina en este tipo de producción genero el surgimiento
de una burguesía rural. El trabajo campesino dejo de estar sumido en la mera subsistencia,
y permitió cierta acumulación o desahogo económico. Esta nueva división del trabajo también tuvo,
por lo general., un contenido de género. Las mujeres solían dedicarse a las
manufacturas y los hombres al trabajo en el campo.
Estos
cambios modificaron el sistema de matrimonio tardío, que limitaba el crecimiento
natural de la población: se rebajo la edad del matrimonio, y por ello, se
rompió el sistema que servía para regular la demografía antigua.
El aumento
demográfico promovió una mayor disponibilidad de mano de obra. Este excedente
población fue aprovechado por las fabricas, pasando a ser parte de la Revolución
Industrial. Este nuevo excedente derivó
en desocupación y en la existencia de una “mano de obra de reserva” que abarató
el salario y generó un profundo descontento social.
Durante el
SXVIII, la nobleza ocupaba los altos cargos políticos, eclesiásticos y
militares. Por su parte, la alta burguesía cubría los puestos administrativos y
judiciales más elevados, como una prolongación natural de su presencia en los
altos niveles del capitalismo comercial y financiero.
La burguesía
media se ocupaba de las actividades industriales y de las profesiones
liberales. Las clases medias bajas ejercían el comercio minorista y los
sectores populares mayoritarios, la agricultura y el trabajo en fábricas y
manufacturas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)